Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo mas info diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la región alta del pecho y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.